| 
					 
						
						Los participantes de la Conferencia Internacional en 
						Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a 
						Observar las Estrellas, conjuntamente con los 
						representantes de la 
						UNESCO, OMT, IAU, y otras agencias y organizaciones 
						internacional citadas en la versi�n �ntegra de la 
						Declaraci�n, as� como miembros de la comunidad 
						cient�fica y acad�mica, reunidos en La Palma, Islas 
						Canarias, Espa�a, 
						el 20 de Abril de 2007; siendo conscientes que la visi�n 
						de la luz de las estrellas ha sido y es una inspiraci�n 
						para toda la Humanidad, y que su observaci�n ha 
						representado un elemento esencial en el desarrollo 
						cultural y cient�fico de todas las civilizaciones;  
						 
						Declaramos que:  
						 
						a. El derecho a un cielo nocturno no contaminado que 
						permita disfrutar de la contemplaci�n del firmamento, 
						debe considerarse como un derecho inalienable de la 
						Humanidad, equiparable al resto de los derechos 
						ambientales, sociales y culturales. La progresiva 
						degradaci�n del cielo nocturno ha de ser considerada 
						como un riesgo inminente que conlleva la p�rdida de un 
						recurso fundamental. 
						 
						b. El conocimiento, apoyado en la educaci�n, constituye 
						la clave que permite integrar la ciencia en nuestra 
						cultura actual, contribuyendo al avance de toda la 
						Humanidad. La difusi�n de la astronom�a y de los valores 
						cient�ficos y culturales asociados deber�n considerarse 
						como contenidos b�sicos a incluir en la actividad 
						educativa.  
						 
						d. El control de la contaminaci�n lum�nica debe ser un 
						requisito b�sico en las pol�ticas de conservaci�n de la 
						naturaleza dado  el impacto  que genera sobre 
						muchas especies, h�bitats, ecosistemas y paisajes. 
						 
						c. La protecci�n de la calidad astron�mica de las �reas 
						privilegiadas para la observaci�n cient�fica del 
						universo deber� constituir una prioridad en las 
						pol�ticas medioambientales y cient�ficas de car�cter 
						regional, nacional e internacional.  
						 
						e. Ha de promoverse el uso racional de la iluminaci�n 
						artificial, minimizando el resplandor que provoca en el 
						cielo y evitando la nociva intrusi�n del exceso de luz 
						sobre los seres humanos y el medio natural.  Esta 
						estrategia implica un uso m�s eficiente de la energ�a en 
						consonancia con los acuerdos sobre el cambio clim�tico y 
						la protecci�n del medio ambiente.. 
						 
						f. Al igual que otras actividades, el turismo puede 
						convertirse en un poderoso instrumento para desarrollar 
						una nueva alianza en favor de la calidad del cielo 
						nocturno. El turismo responsable, en todas sus 
						manifestaciones, puede y debe integrar el paisaje del 
						cielo nocturno como un recurso a resguardar y valorar en 
						todos los destinos.  
						 
						Deber�n ponerse en pr�ctica todas las medidas necesarias 
						con el fin de informar y sensibilizar al conjunto de 
						implicados en la protecci�n del medio ambiente nocturno, 
						ya sea a nivel local, nacional, regional o 
						internacional, sobre el contenido y los objetivos de la 
						Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del 
						Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas 
						celebrada en la Isla de La Palma.. 
						 
						Adoptada el 20 Abril de 2007, en La Palma, Islas 
						Canarias, Espa�a. 
  
						
					
					VERSI�N �NTEGRA DE LA 
					
					
					DECLARACI�N  
					
					
					
					
					
					
					Versi�n �ntegra 
                    	 |